Conecta Kids

Terapia de lenguaje para niños de 1 a 2 años para tratar los trastornos del habla.

La terapia de lenguaje para niños de 1 a 2 años ayudara a corregir los problemas al hablar debido a trastornos que

afectan el lenguaje.

El desarrollo del lenguaje realmente despega durante este tiempo, especialmente cuando su pequeño se acerca al

segundo cumpleaños.

Los niños de esta edad pueden comprender mejor lo que se les dice y expresar lo que quieren a través de palabras y

gestos.

Se alegran de su capacidad para comprender las instrucciones y no dudarán en dar sus propias instrucciones.

La mayoría de los niños dicen sus primeras palabras alrededor de su primer año.

Un niño pequeño que está preocupado por aprender a caminar puede dejar de hablar; no es inusual y no es motivo de

alarma.

Los niños de esta edad pueden haber aprendido fragmentos de docenas de palabras que pueden no ser reconocibles.

Pueden hacer eco de lo que escuchan o mezclar algunas palabras con jerga con balbuceos y entonaciones similares a

oraciones.

Sin embargo, cuando empiecen a hablar, probablemente progresarán rápidamente y pronto podrán señalar algo

familiar y decir su nombre, y reconocer los nombres de personas, objetos y partes del cuerpo familiares.

La terapia de lenguaje para niños de 1 a 2 años impartido por patólogos profesionales ayudara a desarrollar el habla

de su hijo, con una serie de actividades de preguntas entre otros.

Por ejemplo actividades como órdenes sencillas ” Haz rodar la pelota a mamá ” y debe estar plenamente consciente de

los nombres de los objetos familiares y de los miembros de la familia.

También usar las palabras correctas para las personas, lugares y cosas, hablan despacio y con claridad, y mantenlo

sencillo y concentrando.

Motivando a los niños a responder y participar en conversaciones.

terapia de lenguaje para niños de 1 a 2 años

Enfoque individual

Con clases personalizadas del habla a partir de 1 a 2 años, es necesaria una apelación a un especialista si sospecha ZRD (retraso en el desarrollo del habla).

El diagnóstico logopédico oportuno de los problemas en el desarrollo del habla, y en el futuro las clases regulares de terapia correctiva del habla pueden ayudar al bebé a adaptarse más fácilmente en el jardín de infantes, elimina las dificultades para comunicarse con sus compañeros y adultos.

Para crear condiciones cómodas, el terapeuta del habla infantil utiliza juegos especialmente seleccionados, varias ayudas didácticas para realizar ejercicios.

Es deseable incluir a los padres en el proceso correccional para acelerar los resultados (los padres ayudarán al niño a arreglar el material recomendado por el terapeuta del habla en casa).

Considere las etapas de desarrollo del habla de los niños:

Entonces, al final de 1 mes de vida, un bebé sano ya está reaccionando a la comunicación con él: deja de llorar, se enfoca en el adulto cuando se dirige a él. Con el esfuerzo físico, el niño grazna, haciendo los sonidos “a”, “e”.

los 2 meses, el bebé sonríe al comunicarse. Comienza a gritar, y aparecen diferentes entonaciones en el grito, se vuelve más expresivo. El niño grita de diferentes maneras: pacientemente, con resentimiento, protestando, complacientemente. Gritar también puede ser atractivo, caprichoso y exigente. A los 2 meses, el niño tiene un zumbido, pronuncia sonidos simples: “a“, “y”, “y“, a veces en combinación con “g” o “k”.

3 meses Hay un complejo de avivamiento cuando se comunica con un adulto. En lugar de gritar, los gemidos y el llanto se escuchan con más frecuencia. El niño comienza a reír y chillar en respuesta a la alegre comunicación del adulto con él. Cuando el bebé habla, puede escuchar sonidos como: “b-uh”, “v-i”, “a-a-bm-bm”, “bl”, “u-gu”, “boo”, etc.

4 meses El niño se ríe a carcajadas con emociones positivas, chilla en respuesta a las cosquillas. Al tararear, aparecen las combinaciones de sonido “a-o-u”, “yu-a-a”. Hay un largo zumbido melodioso. Después de 3 meses, el niño comienza a pronunciar sonidos bajo el control de la audición. Por lo tanto, un diálogo real con el niño se hace posible: repites sus sonidos o sílabas después del niño, él se queda en silencio y te escucha, y luego comienza a tararear más activa y fuertemente.

5 meses Pronuncia los sonidos consonánticos “p”, “b”, “m”, “t”, “d”, vinculando estas consonantes con las vocales “ba, ga, da, ma, am, ta”. Así, aparecen elementos de balbuceo. Pronuncia accidentalmente dos sílabas seguidas, pero con una consonante “a-ma” o “a-ba”, “a-na”, “a-da”, etc.

6 meses En este momento, el niño tiene una comprensión inicial del habla dirigida: el niño escucha la voz de un adulto, reacciona correctamente a la entonación, reconoce voces familiares.

7 meses El bebé utiliza varias reacciones de voz para atraer la atención de los demás. El balbuceo está activo.

8 meses Hay una reacción a una cara desconocida, el niño puede llorar. En este momento, uno de los indicadores más importantes del desarrollo normal del habla es el balbuceo, es decir, la repetición de las mismas sílabas: ba-ba-ba, da-da, pa-pa, etc. En el habla, se utilizan sonidos: p, b, m, g, k, e, a. Algunas madres comienzan a decir que su hijo ya de 7 a 8 meses habló palabras.

9 meses El niño se comunica activamente con la ayuda de gestos, con gusto juega “ladushki”.

10 meses En esta etapa, el bebé usa al menos 1-2 “palabras balbuceantes” (como lyalya, baba) en la comunicación, comprensible en una situación particular. Imitando a un adulto, el niño repite después de él nuevas sílabasque aún no lo han sido.

11 meses. En el habla del bebé, aparecen palabras simplificadas (balbuceantes), en las que se usan las sílabas acentuadas de palabras familiares para el niño, por ejemplo: “ka” (“papilla”), “ba” (baba). Las primeras palabras del niño suelen denotar personas cercanas a él “ma”, “pa”, “ba”, así como acciones u objetos que le rodean y que muchas veces se le llaman padres. Por ejemplo: “am” o “am-am” – comida, o “av” o “v-av” – la misma comida o perro, o “bi-bi” – un automóvil, un coche de juguete, o “kis-kis”, “adiós”, etc.

1 año En este momento, un niño en desarrollo normal usa ya 3-5 “palabras balbuceantes. Sin embargo, el significado de una de esas palabras es muy amplio. Por ejemplo, la palabra “madre”, dependiendo de la entonación, la situación, los gestos y las expresiones faciales del niño, puede significar una apelación a ella, una queja, una instrucción insistente, una solicitud para tomar en sus brazos, etc. La palabra balbuceante “sí-sí” puede significar: “¡Dame más de mi botella!”

1 año 3 meses El vocabulario aumenta a 10 palabras, el niño entiende una instrucción simple sin un gesto. “Dame un bolígrafo. ¿Dónde está papá?”, palabras familiares se muestran en la imagen. Por ejemplo: “Muéstrame dónde está el coche, la muñeca, la pelota, etc.”

1 año 6 meses El niño muestra una de las partes del cuerpo, vocabulario de unas 20 palabras.

1 año 9 meses Muestra tres partes del cuerpo, usa una frase de dos palabras (“¡Mamá, di!” – “¡Mamá, vete!”, “Da lyalya” – “Da una muñeca”).

2 años En esta etapa, el niño muestra cinco partes del cuerpo, tiene un vocabulario de al menos 50 palabras. El niño entiende y sigue correctamente la instrucción de dos pasos (“ir a la cocina y traer una taza”), construye oraciones a partir de dos palabras. Por ejemplo: “Papa bi-bi”, que significa “Papá se fue en coche”.

2 años 6 meses Nombra muchas partes del cuerpo.

El vocabulario es tan grande que es casi imposible contar el número de palabras pronunciadas por el niño.

El “yo” dice de mí mismo: “fui”, “yo mismo”. Responde a la pregunta “¿Cuál es tu nombre?” en su totalidad o de manera simplificada.

Habla con sus compañeros durante los partidos. La frase consta de 3-4 palabras.

Hace preguntas: “¿Qué es?”, “¿Quién es?”

Juegos para el desarrollo del habla y la audición fonémica

Para desarrollar el habla en un niño, un terapeuta del habla puede usar varias técnicas. Para mejorar las habilidades de habla, se utiliza un ejercicio de habla llamado “aprender objetos juntos”.

Durante las lecciones, todo lo que hace el niño se describe expresivamente.

También es útil familiarizarse con varios libros con imágenes brillantes y tramas educativas.

Es útil usar sonidos que indiquen las acciones de los niños, esto contribuye al desarrollo de la memoria, causa interés en el mundo que los rodea.

El especialista utiliza juegos con sonidos, enseña al bebé a repetir ritmos simples.

Muchos juegos se pueden realizar no solo con un terapeuta del habla, sino también con los padres en casa.

La segunda opción es la más preferible, porque los niños de dos años se desarrollan muy rápidamente, pero necesitan una fijación regular del material.

Nuestros especialistas también usan juegos más complejos, ayudan a cautivar a los niños con una atención inestable.

La ayuda de un profesional es indispensable cuando los bebés se niegan a repetir después de sus padres, no intentan imitar sonidos o experimentan dificultades significativas al intentar hacer esto.

Gimnasia articulatoria

A la edad de 1 a 2 años, la gimnasia articulatoria ayuda bien para el desarrollo del habla, lo que le permite adquirir habilidades para la pronunciación correcta de sonidos complejos en el futuro.

Es muy importante que los ejercicios se realicen regularmente. Para que el bebé no se aburra, no se asignan más de diez minutos para tales clases y se ofrecen hasta tres ejercicios en forma de juego.

El terapeuta del habla le pide al niño que muestre la “cerca”. Para hacer esto, debe sonreír con los dientes cerrados.

También en el aula, el niño aprende a mover la lengua a lo largo de sus dientes, dibujar diferentes figuras en el cielo.

Todo esto tiene un efecto positivo en el desarrollo de los órganos del habla, por lo que la pronunciación de nuevas palabras se vuelve mucho más fácil.

Durante la terapia del habla para niños, el SLP puede:

  • interactuar a través de hablar y jugar, y usar libros, imágenes de otros objetos como parte de la intervención del lenguaje para ayudar a estimular el desarrollo del lenguaje
  • modelar sonidos y sílabas correctos para un niño durante el juego apropiado

para su edad para enseñarle al niño cómo hacer ciertos sonidos

  • proporcionar estrategias y tareas para el niño y los padres o cuidadores

sobre cómo hacer terapia del habla en el hogar.

Consultas para terapia de lenguaje para niños de 1 a 2 años

Para una escolarización exitosa, es necesario un buen desarrollo del habla de acuerdo con la edad.

En esta consulta, nuestro terapeuta del habla diagnosticará el desarrollo del habla de su hijo, si es necesario, elaborará un plan de lecciones individual o dará recomendaciones a los padres.

error: Content is protected !!