Conecta Kids

Terapia lectoescritura para ayudar con problemas de vocabulario.

La terapia lectoescritura es una forma de ayudar a los niños que tienen problemas al hablar debido algún trastorno.

Se usa estrategias basadas en el cerebro, estrategias de enseñanza efectivas que involucran cómo funciona el cerebro

en el contexto del aprendizaje.

Mediante de lectoescritura para enseñar la pronunciación correcta de cada palabra.

La alfabetización implica todas las habilidades necesarias para leer y escribir.

El desarrollo temprano de la alfabetización comienza cuando los niños miran libros y escuchan a sus padres leer.

Los libros de canciones son una excelente manera de apoyar la alfabetización temprana.

Los niños pueden cantar mientras usan su dedo para seguir el libro.

Las canciones también repiten palabras y crean previsibilidad, lo que permite a los niños la capacidad de aprender

vocabulario nuevo.

Los patrones de rima y sonido también son una parte importante de la alfabetización temprana, ya que los niños

aprenden a manipular patrones de palabras y letras.

Aprender el alfabeto y jugar con letras y también sonidos usando juegos y rompecabezas es una gran preparación

para la escritura posterior.

Es importante que los niños conozcan la forma y los nombres de las letras, así como que desarrollen la

correspondencia entre el sonido y la letra.

Estas habilidades fomentan sus habilidades posteriores de lectura y escritura a nivel de palabras.

Aprender a leer y escribir puede ser un desafío para algunas personas.

El niño puede tener dificultades para adquirir habilidades previas a la lectura (conciencia fonológica o fonémica).

O también puede tener dificultades para aplicar esas habilidades para decodificar palabras con precisión al leer o

deletrear palabras al escribir.

Otras personas pueden tener dificultades para generar textos más largos, como un informe escrito o un ensayo para la

escuela.

En la terapia lectoescritura trata los problemas de lectura y escritura a cualquier edad.

terapia lectoescritura

Fluidez en la lectura

La fluidez en la lectura se refiere a la fluidez con la que un niño es capaz de leer palabras.

Si el niño se detiene entre cada palabra y tiene que pasar tiempo sondeando cada una, no lee con mucha fluidez.

Para ser un lector fluido, uno debe ser capaz de decodificar palabras rápidamente y usar la entonación correcta y la pausa para indicar oraciones, frases, etc.

Los niños que son capaces de leer con fluidez y sin problemas son capaces de comprender lo que están leyendo más fácilmente.

La fluidez en la lectura es una habilidad crítica para el éxito de la alfabetización.

Lenguaje figurativo

El lenguaje figurativo es una forma divertida de hacer que el idioma que hablamos y escribimos sea más emocionante.

Puedes usar símiles y metáforas para comparar o describir cosas de una manera inusual o puedes usar un modismo para decir una cosa pero significar otra cosa.

Estos tipos de lenguaje figurativo se usan a menudo en la literatura que su hijo leerá y pueden ser utilizados por los niños para hacer que su escritura sea más emocionante.

Hacer inferencias

Los niños con retrasos en el lenguaje a menudo tienen dificultades para hacer inferencias sobre lo que sucede a su alrededor o cuando están leyendo.

 motivar a los niños a leer

Crear desafíos divertidos es una excelente manera de motivar a los niños a leer.

Cuanto más lea un niño, mejor se pondrá.

Antes de que los niños estén listos para leer, escribir y deletrear, desarrollan habilidades de conciencia fonológica.

Estas habilidades les ayudan a entender cómo las palabras están formadas por sonidos y los sonidos están representados por letras.

Estas habilidades son esenciales para la lectura y a menudo se ven afectadas en niños con trastornos del habla, especialmente trastornos fonológicos. 

Trayectoria fonológica o indirecta

Esto es lo que permite la codificación exacta grafema-fonema a partir de la cual puede ocurrir el reconocimiento de palabras como se afirma en las teorías iniciales.

Gracias a este sistema, el lector es capaz de identificar tanto una palabra ordinaria como una pseudopalabra o una palabra desconocida.

Este primer sistema implica un mayor nivel de esfuerzo cognitivo para el lector a nivel de memoria de trabajo, por lo que su respuesta es más lenta.

Itinerario visual o directo

Esto se convierte en un método considerablemente más ágil para el reconocimiento de voz, 

ya que no se realiza una decodificación completa grafema-fonema.

Como en el caso de las palabras familiares, la estimulación visual de los grafemas se identifica de forma automática y precisa.

Por lo tanto, este sistema es válido solo para las palabras más utilizadas, no se puede usar para palabras desconocidas o pseudopalabras.

Debido a la reducción de los esfuerzos cognitivos asociados a esta vía, el lector puede acceder a otro tipo de información diferente a la que ofrecen los grafemas ortografía, sintaxis, aspectos pragmáticos, etc.

lo que facilita una cumplimentación global de la información recibida.

Modelos escalables de adquisición de la terapia lectoescritura

Para explicar el proceso de adquisición de la capacidad de lectura, se han propuesto diferentes modelos teóricos desde la perspectiva de la evolución, entre los que podemos destacar:

Modelo de Marsh y Friedman

Se deriva de las contribuciones piagetianas y distingue cuatro etapas de las estrategias que el lector utiliza para acceder al significado de la palabra escrita:

adivinación lingüística identificación exclusiva de palabras muy familiares, memorización por discriminación de pistas visuales a partir de ciertas claves como las letras iniciales se deduce la palabra completa,

decodificación secuencial inicio del proceso de decodificación grafema-fonema regular y decodificación jerárquica reconocimiento rápido.

de palabras complejas, irregulares o menos familiares por deducción visual).

El modelo evolutivo

Por otro lado, propone a la secuencia de tres fases secuenciales que la superación de cada una de ellas lleva a la siguiente.

Al principio el lector naciente se basa en estrategias logográficas para asociar la forma concreta de todas las grafías de la palabra con un significado específico palabras coloquiales.

Luego, a través de estrategias alfabéticas, el lector realiza la conversión mecanizada entre grafema y fonema permitiendo la identificación de todo tipo de palabras.

Finalmente, las estrategias de ortografía facilitan el reconocimiento automatizado de palabras sin realizar un análisis completo de cada grafema, induciendo así

parte de la palabra a través de la aplicación parcial de la recodificación fonológica.

error: Content is protected !!